M. Teresa Lecaros, Encargada de Ambiente Seguro Colegio Cumbres

“Se ha evidenciado una toma de conciencia de la realidad, de la importancia del cuidado de los niños y jóvenes, de atender a los códigos de interacción que apuntan a respetar los límites, que permiten una reacción oportuna”. Tere Lecaros trabaja en el colegio hace más de 20 años y entre otras tareas, lidera el seguimiento y promoción de Ambientes Sanos y Seguros dentro de la comunidad.

¿Cuántos años lleva trabajando en el colegio y cuántos en este cargo?

Ingresé al colegio el tercer año de su fundación, luego estuve un tiempo dedicada a mi familia y volví al colegio hace 20 años. Entre 2018 y 2020 fui Encargada de Ambiente Seguro y este mes retomé el cargo.

¿Cuáles son las principales responsabilidades de su rol como Encargada de Ambiente Seguro en el colegio?

Coordinar y velar por que se vivan los códigos de Ambiente Seguro en toda la comunidad; esto se traduce en coordinar reuniones periódicas del Comité en el que se revisan los aspectos relacionados con la prevención y promoción de un ambiente sano y seguro desde un punto de vista estructural y físico del colegio, como también desde los códigos conductuales y capacitaciones permanentes en la comunidad. También activar el protocolo en caso de sospecha de abuso y dar seguimiento a los pasos que corresponda seguir.

¿Puedes destacar algunas de las medidas y políticas implementadas en el colegio para prevenir el abuso y garantizar la seguridad de los estudiantes?

Adicionalmente a lo que se describe nuestro Código de Ambiente Seguro, en términos de capacitación y promoción,

Se establecieron horarios y personas específicas para la supervisión de patios, actividades extraprogramáticas, salida de los niños y uso de espacios comunes fuera de la jornada escolar. Se contacta directa y oportunamente a los apoderados en caso que algún alumno permanezca en el colegio sin contar con una actividad asignada.

Se unificó toda la información respecto del funcionamiento de talleres extraprogramáticos, tales como en qué lugar se imparte el taller, qué profesores están a cargo, el horario y cursos a los que atiende. En el caso específico de I Ciclo, contamos con una educadora permanente para la supervisión de los talleres extraprogramáticos y salida de los niños.

Se aumentó la cantidad de cámaras de vigilancia en edificios y espacios abiertos.

En conjunto con el Centro de Padres, hemos invitado a un apoderado a formar parte del Comité de Ambiente Seguro, quien esperamos que se incorpore este año.

¿Cómo se asegura de que los estudiantes estén informados sobre los protocolos de ambientes seguros y cómo actuar ante alguna situación?

Los alumnos saben que, frente a cualquier inquietud o incomodidad, pueden y deben acudir a sus profesores jefes, encargados de convivencia, psicólogos u otro adulto de confianza para ellos, quien contacta al comité de Ambiente Seguro para canalizar el procedimiento correspondiente.

¿Qué dificultades podrían presentarse en la promoción de ambientes sanos y seguros?

Se podría dar cierto temor a que se confunda la manifestación de cariño, cercanía y preocupación por el otro con una transgresión de límites. Por ejemplo, un niño que no alcanzó a llegar al baño y necesita ayuda o una conversación más personal con un adolescente, o frente a un saludo cariñoso espontáneo de un niño.

También se podría dar el riesgo que las medidas de cuidado de los alumnos, capacitaciones y sensibilización en torno a la prevención de abuso, genere un espíritu de desconfianza, viendo al otro como una amenaza.

¿Cómo se involucra a los padres y apoderados en el plan de acción del colegio para la prevención y detección de abusos?

Mediante charlas con espacios de reflexión respecto a los códigos de Ambiente Seguro que se aplican en el colegio en las cuales se explica de manera concreta cómo se viven estos códigos en cada ciclo. Estas charlas también se dan a los profesores y familias que ingresarán el 2024.

Nos mantenemos en continuo contacto con el Centro de Padres, quienes nos transmiten necesidades, inquietudes y propuestas de los apoderados del colegio.

¿Qué medidas se toman para garantizar la seguridad durante eventos o actividades extracurriculares fuera del colegio?

Se realizó una actualización de todos los protocolos de salidas y actividades fuera del colegio, tales como retiros, visitas de PPS, campeonatos y otros, los cuales fueron informados a los apoderados.

Se controla y registra el acceso al colegio, de toda persona ajena a la comunidad.

¿Cuáles son los logros o avances que ha podido constatar usted en el último año, en relación a la prevención de abusos?

Se ha evidenciado una toma de conciencia de la realidad, de la importancia del cuidado de los niños y jóvenes, de atender a los códigos de interacción que apuntan a respetar los límites, que permiten una reacción oportuna.

En términos de capacitaciones, durante el mes de noviembre los psicólogos y coordinadoras de ciclo tendrán una capacitación sobre primeros auxilios psicológicos, y los Encargados de Convivencia y psicólogos se capacitarán en competencias educativas y respeto en la disciplina formativa

¿Cuáles son los principales desafíos para la evaluación y mejora constante de las políticas y medidas de prevención de abuso en el colegio?

Se cuenta con una pauta bimensual de revisión y evaluación de Ambientes Sanos y Seguros, considerando los niveles de avance en las áreas de capacitación, infraestructura, procedimientos y contextos relacionales.

¿De qué forma el uso de tecnologías y redes sociales podrían ser un aporte en la educación de materias de ambientes seguros?

 En el caso de los adultos, contar con cápsulas formativas e informativas, promoción de propuestas que favorezcan la seguridad de los niños, encuestas online que entreguen información sobre necesidades o situaciones relevantes.

Viterbo Cisternas

Encargado de Ambiente Seguro
Colegio Everest

“Desde mi percepción, el Ambiente Seguro supone una mirada integral a todo lo que conlleva el cuidado de estudiantes, colaboradores y comunidad en general. Creo que no se restringe exclusivamente a la prevención de abusos, aunque éstos son parte fundamental y prioritaria en la relación con y entre estudiantes”. Con sus 26 años de trabajo en la Red RC y 16 en el Everest, Viterbo presenta su visión y desafíos en materia de seguridad escolar.

Ver entrevista completa

Pamela Cornejo

Encargada de Ambiente Seguro
Colegio Highlands

“La capacitación con respecto a los protocolos que deben seguir las personas que trabajan directamente con niños y jóvenes en el colegio ha dado muy buenos resultados”. Sobre esta y otras medidas de prevención, profundiza Pamela en su entrevista, quien trabaja en el Highlands hace 16 años.

Ver entrevista completa

Verónica Suric

Encargada de Ambiente Seguro
Colegio San Isidro

“Es un desafío comunicar a los jóvenes sobre el autocuidado a través de elementos audiovisuales y redes sociales”. Sobre esto y más comenta Verónica, quien asumió el desafío de Ambiente Seguro recién este año, pero lleva 23 años en la institución.

Ver entrevista completa

Ángela Díaz

Encargada de Ambiente Seguro
Colegio La Cruz

“Los padres juegan un papel fundamental en el ámbito preventivo, así como todos los que conforman la comunidad. Creo que el principal desafío es motivar a todos para que sean activos en la gestión de políticas y medidas en términos de prevención”. Conoce más a fondo la mirada de Ángela, reciente encargada de Ambiente Seguro de La Cruz.

Ver entrevista completa

Macarena Velasco

Encargada de Ambiente Seguro
Colegio Maitenes

“Estar atenta, mirar, caminar el colegio. Disponible para escuchar y acoger. Eficiente en la gestión que implican los ambientes seguros”, son a juicio de Macarena, las principales responsabilidades de su rol como encargada de Ambiente Seguro, tarea que asumió en 2018.

Ver entrevista completa